Location
México
Theme
Patrimonio cultural y vidas cotidianas

BlogJaM: U kúuchil kaambal kuxtal: escuela para la vida

Sanahcat, su nombre antiguo Ts’anlajk’at, es una comunidad Maya que se ubica en el centro sur del estado de Yucatán. Pertenece a la zona exhenequenera, con 1,701 habitantes (Censo INEGI 2020).

Forma parte de la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes. Como organización comunitaria, U Yich Lu’um A.C.  queremos hacer realidad la construcción de un plan curricular propio y popular en un contexto rural. Históricamente, la comunidad de Sanahcat se ha visto envuelta en momentos violentos, como la Guerra Social Maya (1845) y la instauración de la época henequera (1860-1910). Tampoco podemos olvidar los dolores raciales que el colonialismo español dejó entre los pueblos sometidos.

En el apogeo henequenero, conocido como la época del oro verde, la agroindustria del henequén (especie de planta del género de los agaves) y  la exportación a mercados estadounidenses y europeos de sus productos derivados, la élite local en Yucatán, heredera de los españoles, arrebataron tierras de las familias Mayas para la instalación de las plantaciones del henequén con sus respectivas haciendas. Esto trajo una ola de violencia que hizo semi esclavos a hombres, mujeres, niñas y niños Mayas, a través de los castigos corporales, humillaciones como la cárcel, el látigo y el cepo (trampa para cazar animales).

Como U Yich Lu’um, proponemos traer a la memoria estos momentos históricos, para estudiar el pasado y encontrar ciertas claves de la violencia que actualmente se vive en la comunidad. Así, la escuela no se exime en replicar prácticas violentas y representa uno de los espacios en donde profesores las ejercen sobre la niñez. De esta manera, los conflictos violentos entre niñas y niños parecen no importar.

Nuestros enfoques están basados en la premisa de que el pueblo tiene que ser escuchado con respeto, lo contrario llevaría a que las personas se alejen del trabajo en común. Como U Yich Lu’um proponemos ideas a la comunidad, ambos debemos entrar en diálogo para lograr una interconcientización

Aprendizajes para la vida. Como U Yich Lu’um planteamos una educación problematizadora y popular; es decir, una educación que pueda transformar la realidad y mirarla de forma crítica, en el que las personas vayan percibiendo el mundo en el que y con el que están.

Mente, corazón y manos. Nuestra propuesta educativa parte de los sentipensares de la niñez y tiene que tocar su corazón porque lo que aprenden tendrá que ser de significado para ellas y ellos. Además, están las manos con las que se atreverán a construir y elaborar actividades y productos que les fortalezcan.

Con el respeto al aprendizaje autónomo de la niñez. Valoración de la niñez cuando aprende conociendo, aprende haciendo, aprende cuando vive con los demás, aprende a ser.

Con perspectiva Integral. Será intercultural, de análisis histórico, intergeneracional, autónoma, asamblearia y horizontal.

Con enfoque de género. Mirada crítica y analítica de cómo se vive el género y dar paso a repensar la existencia de los géneros en una comunidad como Sanahcat. Por un lado, rompiendo prejuicios y estereotipos aprendidos ancestralmente y, por el otro, recuperando las relaciones sanas que nos han sido heredadas por nuestras abuelas y abuelos Mayas.

Desde la revitalización lingüística. Una necesidad urgente para la transmisión de la lengua Maya a través de las generaciones porque se ve amenazada en desaparecer. Cuando una lengua desaparece, la forma de ver el mundo de un pueblo también muere.

Comunidad de aprendizaje.  Convertirnos en una comunidad de aprendizaje; es decir, ser inclusivas, participativas, con ayuda mutua más que de competencia, de comprensión y compartición de saberes.

Desde que nos unimos a la red EdJAM hemos continuado nuestro trabajo con las siguientes actividades.

Desde U Yich Lu’um y nuestro U Kúuchil Kaambal Kuxtal: Escuela para la vida, es importante escuchar la voz de las niñeces, ¿qué les preocupa, cuáles son sus intereses, sus miedos? Desarrollar La Escuela para la Vida es buscar el Toj óolal (bienestar) CON y desde las niñeces. Este es nuestro sueño.

Sostener La Escuela para la Vida con las niñeces es hablar de nuestra medicina natural, de nuestra fauna, de las aves y también del arte comunitario:

Generar procesos con las niñeces es pensar en los cuidados colectivos y comunitarios. Para esto, en La Escuela para la Vida estamos elaborando los siguientes protocolos:

  1. Información de cuidados de las niñeces en donde tuvimos oportunidad de conocer algunos de los miedos de las niñeces,
  2. Un código de conducta de la organización y de toda aquella persona que quisiera colaborar en nuestra escuela,
  3. Formato de notificación ante una situación de violencia sexual.

Como adultas que trabajan con las niñeces, tejimos una telaraña y partimos de tres módulos que más que fragmentar, nos orientan sobre cómo pensamos el plan curricular de nuestra Escuela para la vida: U Kúuchil Kambal Kuxtal

  1. Revitalización de la lengua Maya
  2. Historia local
  3. Perspectiva de género

Para nosotras es fundamental la participación de las niñeces en los procesos que les atraviesan, es por ello que les consultamos sobre los módulos que proponemos, escuchamos sus intereses en relación a cada uno y validamos que a ellos les hace sentido este tejido

Las niñeces se preguntan:

  • ¿Cómo sobrevivían y cómo era la piel de los Mayas?
  • ¿Cómo conquistaron los españoles a los Mayas?
  • ¿Cómo un Maya conquista a un español?
  • ¿Cómo se crearon las mestizas?
  • ¿Cómo se crearon los hipiles con los moñitos?
  • ¿Cómo se creó la jarana?
  • ¿A qué juegan los niños y a qué juegan las niñas?

 

Las niñeces crearon sus propias reglas de convivencia, nos platicaron cuáles son los juegos que les gustan y cómo les gusta aprender:

Conoce más sobre este proyecto aquí y síguenos en facebook aqui

Encuentre más EdJAM noticias y blogs en nuestra página de recursos aquí

Lista de correo

Manténgase al día con las últimas novedades sobre nuestro financiamiento y sobre los proyectos

Regístrese
backup
backup
nuestros patrocinadores

EdJAM está financiado por

nuestros socios

Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños