Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/customer/www/edjam.network/public_html/wp-content/themes/edjam/single-post.php on line 16

EdJAM se complace en anunciar 17 proyectos que estudian maneras creativas de enseñar y aprender sobre el pasado violento.

La red Educación, Justicia y Memoria (EdJAM por sus siglas en inglés) aúna a docentes, artistas, profesionales del sector del patrimonio, activistas e investigadores de todo el mundo para apoyar el diálogo y las pedagogías reparadoras para la enseñanza y el aprendizaje de la violencia y la injusticia del pasado con el fin de construir futuros más justos. En otoño de 2021, lanzamos una convocatoria de propuestas para proyectos llevados a cabo en países de la lista de Beneficiarios de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

Recibimos 58 solicitudes de todo el mundo, todas de calidad excepcional. Nuestro presupuesto nos permitía seleccionar 18 proyectos y del proceso de revisión se encargaron investigadores y miembros del Consejo Asesor de EdJAM. Es un placer anunciar esta primera ronda de financiamiento con la cual damos la bienvenida a la red EdJAM a estos proyectos. Próximamente habrá un nuevo anuncio.

Título del proyecto: Recuerdos del conflicto: Sanando del pasado violento de Lyari.  
Organización receptora: Lahore University of Management Sciences (Universidad de Ciencias de la Administración de Lahore).
País:  Pakistán.
Resumen del proyecto: Este proyecto consiste en crear una película sobre Lyari (uno de los vecindarios más antiguos de Karachi que también se suele considerar una zona peligrosa por los niveles percibidos de violencia política y de bandas en él). No ha habido procesos de memoria o sanación de la violencia estatal que el barrio haya vivido, por lo que el proyecto busca contribuir a la creación de la memoria local produciendo una película (con entrevistas y grupos de discusión) y manteniendo diálogos al respecto.

Título del proyecto: (Des)tejiendo miradas: herramientas para una pedagogía de la paz y el diálogo social en Colombia. 
Organización receptora: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.
País:  Colombia.
Resumen del proyecto: Trabajando con jóvenes, textiles y memoria, este proyecto utiliza una exposición itinerante y digital de bordados creados por jóvenes, para posibilitar los diálogos entre jóvenes urbanos y rurales, con diferentes experiencias de conflicto violento y esperanzas en el proceso de paz de Colombia.

Título del proyecto: U kúuchil kaambal kuxtal: Escuela para la vida / U kúuchil kaambal kuxtal: Escuela para la vida  
Organización receptora: Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um, Asociación Civil
País: México
Resumen del proyecto: Este proyecto elabora un plan de estudios de educación popular fuera del circuito de la enseñanza formal para los niños y niñas indígenas de una comunidad rural maya en Yucatán, México. El plan de estudios se basa en la historia, los corazones, las manos y mentes y el conocimiento de la comunidad indígena y apoya un aprendizaje cargado de sentido para los niños de esta comunidad, cuyo acceso a la educación se ha visto gravemente afectado por la Covid 19.

Título del proyecto: Cartografías íntimas en comunidad. 
Organización receptora: Universidad Nacional de San Martín.
País: Argentina.
Resumen del proyecto: Este proyecto tiene como objetivo promover experiencias de uso democrático, igualitario y justo del espacio público en zonas afectadas por la violencia en Buenos Aires e inspirar formas de coexistencia armónica y ética dentro de la comunidad. El proyecto creará un modelo reflexivo y creativo de enseñanza y aprendizaje centrado en la comunidad, que abordará el tema del terrorismo de Estado a nivel local, con el fin de que sea empleado por alumnos y educadores de escuelas secundarias.

Título del proyecto: T’ikary: Un proyecto educativo para los jóvenes quechuas.  
Organización receptora: Mosqoy.
País: Perú.
Resumen del proyecto: Este proyecto tiene como objetivo abordar la tensión a la que se enfrentan los estudiantes indígenas quechuas en Perú ante la necesidad de seguir estudiando y abandonar su cultura. El proyecto trabaja con 19 estudiantes quechuas en el centro Mosqoy (donde están cursando estudios orientados al conocimiento de la cultura indígena y la descolonialidad), para producir autorretratos y un portafolio creativo de trabajo. También ofrece una oportunidad al centro para desarrollar su plan de estudios e investigar.

Título del proyecto: Gráfica para descolonizar la memoria: Pedagogías creativas entre la calle, la vereda y la academia. 
Organización receptora: Asociación Campaña Colombiana Contra Minas.
País: Colombia.
Resumen del proyecto: Este proyecto utilizará una metodología feminista y decolonial en torno a la memoria, para trabajar con mujeres y jóvenes afectados por el conflicto y en situación de precariedad en 4 regiones de Colombia (urbanas y rurales), con el fin de crear y utilizar carteles y arte gráfico para construir la memoria colectiva. El trabajo artístico será difundido, incluso con una exposición en el centro principal de memoria en Bogotá.

Título del proyecto: Un pasado desconcertante: Enseñanza de la historia sobre las Atrocidades en Masa.   
Organización receptora: Museo del Genocidio de Tuol Sleng (Ministerio de Cultura y Bellas Artes).
País: Camboya.
Resumen del proyecto: El proyecto ofrecerá la oportunidad de visitar el Museo del Genocidio Tuol Sleng de Nom Pen, a profesores de las provincias y sus alumnos, para aprender sobre formas más creativas de presentar y hablar de la historia de Camboya, sobre todo durante el periodo de los Jemeres Rojos. El proyecto también producirá un manual con el fin de brindar apoyo para la enseñanza del periodo de los Jemeres Rojos y para el museo.

Título del proyecto: Samrong Knong Memory Sketch (Boceto de la memoria de Samrong Knong). 
Organización receptora: Organización Youth For Peace (Organización Juventud por la Paz).
País: Camboya.
Resumen del proyecto: Este proyecto trabaja con el Centro para la Memoria Samrong Kong, que es un antiguo centro de seguridad y prisión de los Jemeres Rojos convertido en centro para la memoria, para crear obras de memoria intergeneracional, entre otras, una pancarta y una exposición de arte itinerante producida durante el proyecto.

Título del proyecto: Escenificando el dolor: Mnemotecnologías del Recuerdo en Abia y sus Efectos en la Educación (Musical) Informal, en la Memoria, la Paz y la Recuperación. 
Organización receptora: Lira University (Universidad de Lira).
País: Uganda.
Resumen del proyecto: Este proyecto mezcla de manera singular la investigación académica con el trabajo con artistas y comunidades, para analizar la memorialización de la masacre de Abia y el actual proceso de conmemoración a través de la música y la danza entre otros. Se centra en la repercusión de la violencia en las artes y los artistas y busca recuperar prácticas de danza perdidas debido a la violencia.

Título del proyecto: Cocreación de Pedagogías de Narrativas y Escucha para la Creación de la Paz en Colombia.
Organización receptora: Universidad de los Andes.
País: Colombia.
Resumen del proyecto: Este proyecto producirá una serie de podcasts basados en la historia personal de una mujer afrocolombiana de Choco. La serie está diseñada para destacar las experiencias derivadas del conflicto así como las causas históricas del conflicto y las injusticias persistentes, centrándose en el medioambiente, la espiritualidad, la resistencia y las historias afrocolombianas.  Se crearán recursos pedagógicos para acompañar a la serie y habrá talleres con profesores para apoyar el uso de estos materiales.

Título del proyecto: Fortaleciendo la Memorialización de la Comunidad en el Norte de Uganda. 
Organización receptora: Foundation for Justice and Development Initiatives (FJDI) (Fundación para las Iniciativas de Justicia y Desarrollo).
País: Uganda.
Resumen del proyecto: Este proyecto creará una presencia en la web para el Lukodi Community Memorial Centre (que conmemora una masacre del Ejército de Resistencia del Señor acontecida en 2004), con artefactos y testimonios digitalizados. Trabajará en colaboración con la escuela primaria local, para incluir visitas al centro y utilizar el nuevo sitio web.  Es uno de los dos únicos centros de memoria que hay en Uganda del norte y el hecho de tener una página web, hará que pueda haber mayor acceso a él, más allá de Lukodi y de la región.

Título del proyecto: Desarraigados: Cocreando un Cronograma Educativo que Aborda el Pasado Violento. 
Organización receptora: Université Catholique de Bukavu (Universidad Católica de Bukavu).
País: República Democrática del Congo.
Resumen del proyecto: En ausencia de recursos y formación para enseñar acerca del conflicto reciente en la República Democrática del Congo, este proyecto producirá un cronograma histórico al que se accederá en línea (con un formato sencillo y disponible también como aplicación), a partir de testimonios y con representación de múltiples perspectivas. El proyecto pondrá a prueba el cronograma con un grupo de docentes que impulsará su uso en los colegios.

Título del proyecto: El Campamento Cultural Juvenil y Banco de Memoria Accompong Maroon. 
Organización receptora: Accompong Maroon Youth Culture Group (Grupo Cultural Juvenil Accompong Maroon).
País: Jamaica.
Resumen del proyecto: Este proyecto está liderado por el Grupo Cultural Juvenil Accompong Maroon de Jamaica, y se centra en el aprendizaje intergeneracional y la preservación de la cultura gracias a un club extraescolar, un campamento cultural y un banco de memoria. Emplea una metodología cuya filosofía es «aprende de la comunidad y con ella» para valorar y realzar el patrimonio cultural y el conocimiento de esta comunidad.

Título del proyecto: Aceptando las Identidades Sociales. 
Organización receptora: Lahore University of Management Sciences (LUMS) (Universidad de Ciencias de la Administración de Lahore).
País: Pakistán.
Resumen del proyecto: Este proyecto tiene como objetivo cambiar las narrativas negativas hacia las personas no binarias y las identidades de género en Pakistán y cuestionar las historias de violencia contra ellas. Lo hará reuniendo a personas no binarias para producir materiales como vídeos y casos prácticos.

Título del proyecto: Asignatura pendiente: Memoria y Contranarrativas de la Nación Arcoíris.  
Organización receptora: University of Cape Town (Universidad de Ciudad del Cabo), Sudáfrica.
País: Sudáfrica.
Resumen del proyecto: Este proyecto trabaja con un artista para generar diálogo en torno a prácticas de memoria en el Castillo de Buena Esperanza de Ciudad del Cabo (un edificio colonial y lugar de tortura durante el apartheid). Analizará recuerdos silenciados, de género e indígenas en este lugar, para integrar la transición «estancada» de Sudáfrica. Como parte del proyecto también se producirán podcasts para compartir los diálogos que se produzcan a mayor escala, como por ejemplo, en las escuelas.

Título del proyecto: El Conocimiento como Herramienta de Liberación: Economía y Cultura como Herramientas Colonialistas de Violencia. 
Organización receptora: Grassroots Jerusalem (Grassroots Jerusalén).
País: Cisjordania/Franja de Gaza.
Resumen del proyecto: Este proyecto trabaja para documentar las experiencias de los palestinos en Jerusalén, la ciudad cambiante, y la resistencia palestina al colonialismo de asentamientos. El proyecto producirá el capítulo de un libro y tres artículos para la página web de Grassroots Al Quds, además de crear mapas e infografías sobre el espacio cada vez más reducido que hay para los palestinos en Jerusalén.

Título del proyecto: Enseñanza del Pasado Violento en Oriente Medio. 
Organización receptora: Taghyeer Organization (Organización Taghyeer).
País: Jordania.
Resumen del proyecto: Este proyecto elabora un plan de estudios y organiza sesiones con 23 refugiados en Jordania (de diferentes países de origen), que estudian las historias regionales de conflicto a través del arte, la literatura, la poesía y la teoría.  El proyecto desarrollará publicaciones académicas y de políticas, y también compartirá las obras de escritura creativa de los participantes.

Es un honor tener la oportunidad de trabajar y aprender con los compañeros que dirigen estos proyectos tan inspiradores, que se llevarán a cabo a lo largo de todo el 2022. Para saber más sobre estos proyectos y seguir el trabajo de EdJAM, suscríbete a nuestra lista de distribuciónb aquí   

También puedes seguir a EdJAM en Twitter y Facebook  

EdJAM está financiada por el Fondo de Investigación de Desafíos Globales (GCRF) del Consejo de investigación de Artes y Humanidades (AHRC) de los Institutos de Investigación del Reino Unido (UKRI). 

Lista de correo

Manténgase al día con las últimas novedades sobre nuestro financiamiento y sobre los proyectos

Regístrese
backup
backup
nuestros patrocinadores

EdJAM está financiado por

nuestros socios

Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños