El evento regional EdJAM en Bogotá, Colombia, fue un éxito rotundo. Durante la última semana de julio, colegas de todos los proyectos financiados por EdJAM en América Latina se reunieron para compartir sus enfoques pedagógicos para entender y repensar el pasado violento en sus comunidades. Esta fue también una oportunidad para conocernos en persona después de un año de reuniones en línea, y para discutir futuras colaboraciones.
Siguiendo la tradición de educación popular en América Latina, el evento se organizó en torno a la idea de talleres. Cada equipo realizó un taller de dos horas en el que presentaron su proyecto y metodología a través de una serie de ejercicios prácticos y discusiones grupales. Aunque algunas conversaciones fueron difíciles debido a la naturaleza de los temas tratados, el sentimiento de camaradería hizo que las personas se sintieran seguras de compartir sus experiencias y apoyarse mutuamente.
El primer día del encuentro empezó con una actividad para reflexionar sobre lo que la justicia, la memoria y la paz significaban para nosotros individualmente. La resistencia, la esperanza, el amor y la capacidad de imaginar diferentes futuros libres de violencia fueron algunas de las respuestas dadas. Después de un descanso, realizamos una visita guiada al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, donde aprendimos sobre el pasado violento en Colombia y las formas de mantener viva la memoria a través de intervenciones artísticas y arquitectónicas.


De regreso a nuestro hospedaje y luego de una deliciosa comida, Yamili y Sara de la proyecto U kúuchil kaambal kuxtal: escuela para la vida con base en la organización U Yich Lu’um en Yucatán, México, impartieron un taller que destacó la importancia de reconectarse con la tierra y valorar las tradiciones y lenguas ancestrales, como el maya. Ellas nos llevaron en un viaje de regreso a nuestra propia infancia y nos invitaron a pensar en un árbol que fue importante para nosotros cuando éramos niños. Luego de dibujar nuestros árboles, escribimos un mensaje que quizás ellos quisieran dar. Este taller logró combinar de manera creativa elementos de memoria y expresión artística que estuvieron presentes en todos los demás talleres.
Nuestras compañeras del proyecto (Des)tejiendo Miradas en Medellín, quienes también fueron las anfitrionas del evento, dieron el siguiente taller, centrándose en formas alternativas de narrar historias. Pasamos de escribir y dibujar a ‘manos y agujas’ para así crear aquello que ellas describieron como narrativas textiles. El bordado ciertamente nos ofreció la posibilidad de expresarnos más allá de las palabras. Beatriz, Berena, Camila, Laura, Marta y María Teresa también nos mostraron el potencial de esta metodología para desafiar las narrativas hegemónicas del conflicto armado interno en Colombia y de quienes son considerados como el enemigo en el país.




El segundo día del evento comenzó con un taller impartido por Mónica y Noelia del proyecto Cartografías Intimas en Comunidad en Buenos Aires, Argentina. Su metodología se basa en la idea de mapear las múltiples capas de violencia subyacentes en el espacio público, las cuales a menudo pasan desapercibidas o son ignoradas. Imágenes poderosas relacionadas con la guerra sucia en Argentina fueron colocadas en diferentes paredes alrededor de nuestro alojamiento. Mientras caminábamos por este espacio, aprendimos sobre el terrorismo de Estado vivido por ciudadanos comunes durante la dictadura militar en Argentina y sus repercusiones hasta el día de hoy. En la segunda parte del taller, se nos pidió resignificar un mapa de América Latina agregando imágenes de lugares de la región que fueran significativos para nosotros y encontrando conexiones entre ellas. Al igual que los talleres anteriores, este también logró crear un espacio de reflexión y aprendizaje mutuo
Nancy y Melvis estuvieron a cargo del siguiente taller. Su proyecto, Tejiendo resistencias de montaña a montaña, utiliza el tejido como medio para narrar las historias de dos comunidades campesinas en el norte de Colombia, Silos y Los Montes de María, esta última con una fuerte tradición afrocolombiana. Después de elegir nuestro color favorito de ovillo, Nancy nos enseñó a tejer usando solo nuestras manos. Nuestra creatividad fluyó durante esas dos horas, mientras convertíamos las piezas de hilo en tejidos intrincados. Este taller, y el de bordado, nos permitieron explorar las dimensiones políticas y terapéuticas de una práctica creativa que es poco valorada. Curiosamente, mientras escribía este blog, un artículo en el periódico The Guardian (sitio web en ingles) destacaba una serie de futuras exposiciones en el Reino Unido sobre el poder político de los textiles y el bordado.
Por la tarde visitamos el Museo Nacional de Colombia, donde un grupo de jóvenes de El Bronx en Bogotá hablaron sobre esta zona cuya reputación asociada al crimen ha sido transformada gracias a un proceso de regeneración que la ha convertido en un centro artístico y cultural conocido como Bronx Distrito Creativo. Luego de esta reveladora experiencia, nos dirigimos a la Casa de la Paz, un espacio fundado y administrado por exmiembros de las FARC. Esta fue una oportunidad interesante para aprender sobre el proceso de paz en Colombia y probar algunas de las excelentes cervezas artesanales que produce esta organización, las cuales constituyen su principal fuente de ingresos. ¡Ciertamente una buena excusa para tomar una cerveza o dos!







Ana Luisa, Jenry y Daniel de la projecto Cocreación de Pedagogías de la Narración y la Escucha para la Construcción de la Paz en Colombia iniciaron el tercer día del evento con un taller basado en Nuestra Orilla: una serie de podcasts sobre la historia del Bajo Atrato, una región del departamento del Chocó, al norte de Colombia, con una importante población afrocolombiana. Escuchamos con entusiasmo dos podcasts que combinaron maravillosamente los sonidos de esta zona tropical con las historias de sus habitantes narradas a través de la historia de vida de Ana Luisa. Al cerrar los ojos, fuimos transportados mágicamente a un territorio del que, como señala el sitio web del proyecto, se habla mucho pero rara vez se escucha. Después de escuchar los podcasts, hablamos sobre qué nos hizo sentir esta experiencia auditiva y exploramos juntos nociones relacionadas al territorio, la identidad, la representación y la resistencia.
El siguiente taller fue facilitado por Elvira y Stephanie de la organización Mosqoy en Cuzco, Perú. Su projecto, T’ikary: Un proyecto educativo para los jóvenes quechuas tiene como objetivo valorizar las prácticas tradicionales y los conocimientos indígenas en los Andes. Su intención es preparar a los jóvenes para un mundo globalizado, pero manteniendo viva su identidad cultural. Muchos de los jóvenes apoyados por Mosqoy quieren trabajar en la industria turística en el Perú, por lo que es importante que conozcan las demandas de este negocio internacional, pero sin dejar de lado su conexión con la historia y la cultura local. Durante el taller, se nos pidió que creáramos autorretratos como una forma de expresar nuestra propia identidad. Los resultados fueron diversos en términos de autorrepresentación, al mismo tiempo que hacían evidente nuestras múltiples identidades.








En el último día del evento, tuvimos una sesión en línea con colegas de EdJAM de otras partes del mundo. También discutimos los próximos pasos para esta red regional, incluida la elaboración de una publicación colectiva centrada en estas metodologías decoloniales que emergen de la experiencia cotidiana en comunidades afectadas por la violencia. Finalmente, nuestros colegas de Palabreras y Callejeras nos mostraron el maravilloso arte político en las calles del centro de Bogotá. Al finalizar el evento, pudimos reflexionar sobre una semana en la que compartir, escuchar y apoyarnos mutuamente ayudaron a crear un encuentro único y muy especial. Las personas hablaron de sentirse no solo revitalizadas, sino también convencidas de que no estaban solas en su búsqueda por construir un mundo más justo, lleno de amor y solidaridad más allá de las fronteras nacionales.
Blog escrito por el Dr. Raúl Valdivia-Murgueytio, EdJAM Research Associate, EdJAM Investigador Asociado, Universidad de Bristol.




















Más información sobre estos proyectos
EdJAM está financiado por


Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños












