1. ¿Qué es EdJAM?
EdJAM es una red de investigación financiada por el Fondo de Investigación de Desafíos Globales (GCRF, por sus siglas en inglés) del Instituto de Investigación e Innovación del Reino Unido (UKRI por sus siglas en inglés). Somos una red en expansión de investigadores, educadores y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de las humanidades, la educación y el patrimonio. Estamos comprometidos con el desarrollo de formas creativas para enseñar y aprender sobre el pasado violento para contribuir a construir futuros más justos. Trabajamos juntos con arreglo a un conjunto de valores que gira en torno a la generosidad, el diálogo, la reflexividad, el respeto, la corresponsabilidad, la creatividad y la sostenibilidad (siga leyendo sobre nuestros valores aquí.)
Actualmente, EdJAM apoya a socios de la sociedad civil en Camboya, Colombia, Pakistán, Uganda y el Reino Unido en proyectos que emplean metodologías creativas que se inspiran en el patrimonio, las tecnologías digitales y enfoques relacionados con la justicia transicional y la memoria. Conozca su trabajo en las páginas de los proyectos de nuestra página web ya que son ejemplos excelentes del tipo de proyecto que buscamos financiar.
EdJAM tiene un amplio concepto de la enseñanza y el aprendizaje, entendiendo que las escuelas y las aulas no son los únicos espacios para conocer el pasado y aprender a construir futuros más justos. Estamos interesados en la educación tanto formal como informal, y también en las interacciones entre estos espacios. Nos interesan los profesores, los libros de texto, los planes de estudios y las políticas educativas y el seguir descubriendo cómo pueden mediar y propiciar (así como cuestionar y prevenir) el aprendizaje. También nos interesan otros espacios y procesos de mediación como por ejemplo, lugares y organizaciones de patrimonio cultural, espacios familiares y de la comunidad, medios de comunicación y tecnología, organizaciones de activistas y de la sociedad civil, movimientos sociales, y procesos de justicia transicional y memoria.
Aceptamos proyectos que analicen cómo los niños y los jóvenes tienen sus prioridades a la hora de conectar con el pasado y construir futuros más justos a través de, entre otros, los movimientos sociales, la resistencia y la creatividad. Nos interesan las formas en las que la ignorancia, la negación y la complicidad pueden continuar la injusticia y las oportunidades cercanas para aprender y dialogar. Apoyamos prácticas y enfoques de aprendizaje esperanzadores, creativos, reparadores y que dignifiquen y acogemos con gusto propuestas que busquen desarrollarlos o teorizarlos. Los miembros del equipo de EdJAM han escrito sobre la educación como un lugar para la memoria y su lectura puede resultar útil para entender mejor nuestro enfoque compartido.
Ordenamos nuestros intereses en las tres áreas de trabajo de EdJAm que se muestran a continuación. Téngalas en cuenta a la hora de presentar la solicitud y piense cuál de ellas se acerca más a su proyecto. Entendemos que algunos proyectos pueden estar alineados con más de un área, pero le pedimos que escoja el que se ajuste más al enfoque o a los temas que estudie su proyecto.
- Enseñanza del patrimonio cultural y vidas cotidianas
- Enseñanza de Historia y Aulas
- Justicia transicional y Memoria
Con esta convocatoria de propuestas tenemos previsto ampliar nuestra red financiando entre 13 y 19 proyectos que analicen y fomenten enfoques creativos para enseñar y aprender sobre el pasado violento. EdJAM ofrecerá un programa de Mentoría Digital a todos los proyectos de investigación que se financien, para dar apoyo al aprendizaje y la puesta en común entre proyectos. Si el Covid-19 lo permite, también organizaremos una escuela de verano para reunir todos los proyectos y compartir sus enfoques y resultados y así ayudar al conocimiento conjunto. Colectivamente, el trabajo financiado por EdJAM tendrá mucho que aportar a los debates sobre la educación para la paz y la construcción de futuros más justos, al aportar conocimiento crítico sobre cómo cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.7 de trabajar hacia una cultura de paz y no violencia. También trabajaremos juntos para identificar otras conversaciones en las que podamos compartir nuestro trabajo colectiva e individualmente.