Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/customer/www/edjam.network/public_html/wp-content/themes/edjam/single-post.php on line 18
La violencia y la esperanza son dos caras de una misma moneda llamada Latinoamérica. A menudo asociamos la violencia en la región con los regímenes autoritarios y los conflictos armados internos del siglo XX, pero en realidad está presente en una variedad de formas todos los días. Desde la violencia de género y la discriminación racial, hasta la pobreza y las desigualdades, sin olvidar las heridas históricas del colonialismo, la violencia permea todos los aspectos de la vida pública y privada en Latinoamérica.
A pesar de esta situación, la esperanza es un rasgo clave de la identidad colectiva en Latinoamérica, especialmente entre los más desfavorecidos. Esta esperanza no es un sueño o una ilusión, sino un llamado a la acción para construir otro mundo aquí y ahora.
Los proyectos EdJAM en México, Colombia, Perú y Argentina son excelentes ejemplos de cómo se pueden fomentar futuros alternativos a través de pedagogías críticas y la expresión creativa de la esperanza. Cada proyecto desafía los sistemas de opresión, marginación y exclusión que (re)producen la violencia en estos países.
En 2022, nuestros colegas se reunieron dos veces en línea para compartir sus experiencias en sus proyectos y conocerse, lo que ayudó a crear un sentido de comunidad. El hecho de que las reuniones fueran en español hizo que las conversaciones fueran muy productivas y agradables. Para mí, esta fue una oportunidad para aprender de profesionales con ideas afines y hacer nuevos amigos.
Desde el principio, una de las cosas que noté en este grupo fue su interés en modos alternativos de educación y formas de producir conocimiento colectivamente, lo que refleja la rica tradición de educación no formal en la región. El objetivo es crear espacios para el diálogo que puedan desestabilizar narrativas hegemónicas sobre el pasado violento en estos países, una tarea nada fácil.
Los proyectos EdJAM en Latinoamérica parten de la idea de que el aprendizaje y la producción de conocimiento son más que un proceso cognitivo; involucran nuestras emociones, sentidos y capacidad de relacionarnos con otros seres. Este aspecto de los proyectos me parece fascinante y muy relacionado con los debates actuales sobre la relación entre la educación y las artes, especialmente en el Reino Unido, donde el creciente número de colaboraciones entre universidades e instituciones de arte está generando algunas conversaciones interesantes sobre la naturaleza misma de la investigación y sus métodos.
El grupo también identificó algunos desafíos importantes, ninguno de los cuales tiene una respuesta sencilla. En primer lugar, cómo llegar a aquellas personas que no simpatizan con este tipo de trabajo. La enseñanza sobre las causas y los efectos de la violencia y las injusticias usualmente atrae las crítica de sectores conservadores de la sociedad. Existe consenso entre nuestros colegas de que tener una actitud abierta es esencial para atraer a personas opuestas a un diálogo crítico; sin embargo, también hay un límite en lo que uno puede hacer y, a veces, es mejor reservar nuestra energía y entusiasmo para aquellas personas que están dispuestos a examinar sus puntos de vista.
El segundo desafío es cómo involucrar a la academia en una discusión sobre la producción de conocimiento más allá de los métodos convencionales de investigación. Al tomar en cuenta las dimensiones afectivas, sensoriales y relacionales de la producción de conocimiento, estos proyectos EdJAM nos invitan a considerar formas alternativas de acercarnos a nuestro objeto de estudio, especialmente a través del arte y las prácticas culturales (patrimonio). Además, nuestros colegas creen en la necesidad de cuestionar la posición del investigador y apoyar metodologías para la producción colectiva de conocimiento, un aspecto central de cualquier agenda descolonizadora a nivel universitario.
Finalmente, una tercera preocupación de este grupo es cómo difundir los resultados de sus proyectos a nivel local, nacional, regional e internacional. Una de las ideas que hemos estado discutiendo es la posibilidad de montar una exposición itinerante, tanto en Latinoamérica como en el Reino Unido. Aunque todavía estamos en las primeras etapas de planificación de esta actividad, han comenzado a surgir algunas preguntas clave: cómo encontrar un lenguaje para expresar la constelación de experiencias en estos proyectos; cómo ir más allá del enfoque de trauma sin descartarlo por completo; y cómo pensar futuros posibles con las nuevas generaciones.
¡Esperamos seguir trabajando juntos y desarrollando nuevas ideas en el 2023!

Blog written by Dr Raúl Valdivia-Murgueytio, EdJAM Research Associate, University of Bristol
EdJAM está financiado por


Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños












