Investigando el potencial de la narración y la creación colectiva para empoderar a las comunidades que han sido victimizadas, pero que también han resistido los ciclos de violencia.
Creemos que las narrativas pueden reproducir estructuras de poder o desafiarlas, y nuestro objetivo es amplificar en el debate nacional las voces de comunidades subrepresentadas, como las de los pueblos rurales afrocolombianos, que han sufrido de manera desproporcionada las consecuencias del conflicto armado. Nuestro equipo de cocreación incluye coinvestigadores de regiones que han sido lugares estratégicos del conflicto armado colombiano: dos líderes sociales afrocolombianos de Riosucio, Chocó, y una maestra de escuela de Yondó, Antioquia. Los tres han identificado la importancia de producir relatos como un medio para preservar sus memorias locales, para así fortalecer las organizaciones comunitarias y reforzar los valores democráticos. Los otros miembros que conforman el equipo son una profesora de historia de la Universidad de los Andes en Bogotá, y NORMAL, un colectivo de documentalistas, diseñadores y académicos comprometidos con la creación conjunta de historias de alta calidad con la finalidad de lograr un cambio social.






En el ámbito de la justicia transicional, está surgiendo una postura consensuada sobre la importancia de abordar no sólo las violaciones de los derechos humanos como tales, sino las historias más longevas de desigualdades económicas, sociales, étnicas, territoriales y de género, que subyacen en la discordia social y que, eventualmente, pueden reproducirla. Nuestro objetivo principal es investigar el potencial de la narración y la creación colectiva para empoderar a las comunidades que han sido afectadas por conflictos.
Produciremos tres resultados:
- Un relato en forma de podcast narrativo, que fusiona las memorias de las comunidades rurales afectadas por el conflicto armado colombiano, con la explicación del contexto histórico..
- Una metodología de escucha para el podcast, que pueda ser implementada en diferentes regiones por profesores de secundaria, para la enseñanza del pasado violento como un paso necesario para la transición hacia sociedades más democráticas.
- Un sitio web sólido que albergará los resultados arriba mencionados y, en el futuro, se ampliará con otros podcasts y las guías pedagógicas que los acompañen.
El podcast que produciremos aborda el tema de EdJAM «Justicia Transicional y Memoria», en tanto que busca integrar la investigación histórica para ofrecer una perspectiva a largo plazo de las desigualdades socioeconómicas y culturales que han afectado la experiencia de vida de las mujeres afrocolombianas, quienes han sufrido de manera desproporcionada el impacto del conflicto armado. También aborda el tema «Educación histórica y aulas», porque nuestro podcast contará con una metodología de escucha en forma de planes de estudio, que formularemos de acuerdo con las necesidades de los profesores encargados de la «Cátedra de la paz», así como las de los etnoeducadores de diferentes partes del país. Por último, también abordamos los temas de «Educación patrimonial y vidas cotidianas» ya que nuestro podcast es un esfuerzo por producir memoria en ámbitos mediáticos más allá de los museos, que ayuden a producir narrativas más inclusivas de la colombianidad al reenmarcar nuestro pasado en común.
Esperamos que nuestro proyecto beneficie no sólo a la comunidad afrocolombiana cuya historia coproduciremos, sino también a los profesores y estudiantes de las diferentes zonas afectadas por el conflicto armado en Colombia, que podrán enriquecer la enseñanza y el aprendizaje de la historia, las ciencias sociales y el programa de paz escolar, con narrativas más inclusivas y metodologías que promuevan el diálogo.
“Me gustaría contar historias para dar a conocer al país y al mundo, desde adentro del Chocó, lo que realmente es nuestro territorio más allá de las perspectivas de afuera que solo hablan de pobreza y dificultades. Me gustaría también que las nuevas generaciones puedan conocer su historia; hay cosas bonitas que han permitido que la gente tenga resiliencia y apego hacia la tierra y hacia la ancestralidad. Me gustaría contar historias para que quede la memoria de lo que hay, de lo que ha sido, de lo que puede seguir habiendo.”
Ana Luisa Ramírez., Líder social comunitaria y psicóloga en formación
Conoce al equipo:
Más información sobre este proyecto
EdJAM está financiado por


Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños












