Location
Colombia
Project Type
Pequeñas Subvenciones
Nuestros proyectos 

Gráfica para descolonizar la memoria: pedagogías creativas entre la calle, la vereda y la academia.

El tema que investiga nuestro proyecto es la creación colectiva del cartel, como herramienta pedagógica contrahegemónica para narrar la memoria de la injusticia y el pasado violento en Colombia, específicamente en Bogotá, Urabá, Putumayo y Caquetá.

A través de los espacios de encuentro como: laboratorios creativos, exposiciones y simposios sobre el cartel, brindamos la oportunidad de entablar un diálogo creativo para abordar la memoria desde un enfoque decolonial; que pone como eje central de la narrativa LA RESILIENCIA de las comunidades que históricamente han sido oprimidas por el conflicto armado, la marginalidad, la violencia de género, entre otras.

El Estado, la academia y los proyectos de cooperación internacional se han enfocado en apoyar proyectos de reconstrucción de memoria con un enfoque desde paradigmas occidentales que ha utilizado el relato doloroso como eje estratégico de la historia. La narración escrita con figuras literarias como la crónica o la narración libre dominan la mayoría de la bibliografía sobre la memoria del pasado violento. Esto ha generado -voluntaria o involuntariamente- una deshumanización y revictimización de los cuerpos que han sufrido la violencia.

Nuestro proyecto brinda a los sobrevivientes de la violencia espacios seguros, creativos y solidarios para explorar con diferentes técnicas gráficas de fácil reproducción. Una vez avanzada la exploración viene el paso de la reafirmación a través de la creación y socialización de carteles con sus propias reflexiones sobre la memoria.

Nosotras vemos en el cartelismo una manera innovadora, creativa, política, poética y participativa de hacer memoria individual y colectiva de las injusticias y el pasado violento, centrándonos en la capacidad crítica, la expresividad y los avances resilientes de las personas y comunidades que habitan territorios urbanos y rurales en Colombia.

Temas de EdJAM que va a abordar el proyecto:  

  • Justicia Transicional y Memoria: la forma en la que vamos a senti-pensar la memoria (recordar, olvidar y negociar el pasado) se hace con un enfoque no revictimizante ni lineal, sino revitalizador y artístico.
  • Enseñanza de Historia y Aulas:  desde nuestro proyecto intentamos sacar la pedagogía de la memoria del aula de clase y llevarlo a la calle a través del cartel como forma contrahegemónica de expresar y narrar la memoria individual y colectiva.
  • Enseñanza del patrimonio cultural y vidas cotidianas: el cartelismo se convierte en la herramienta para provocar conversaciones sobre la memoria y el pasado violento de Colombia, tanto en el espacio público como en los museos en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación. La narración gráfica hablará desde un enfoque artístico y resiliente, rompiendo con los discursos hegemónicos de memoria.

Objetivos del proyecto: 

  1. Producir y reproducir la memoria individual y colectiva del pasado violento y las presentes injusticias, por medio del cartelismo y la gráfica popular como experiencias pedagógicas y creativas.
  2. Desarrollar una guía metodológica de los hallazgos del proyecto analizando cómo el cartel y la gráfica popular son una herramienta creativa para narrar la memoria de la violencia y exigir la justicia.
  3. Exhibir los carteles producidos a través de los relatos creativos de la memoria de la injusticia y el pasado violento, en una exposición temporal en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá.

Socios del proyecto:     
Campaña Colombiana Contra Minas.

Resultados principales del proyecto: 

  • 4 laboratorios de creación colectiva de carteles
  • 1 simposio de “Experiencias de cartelismo y gráfica popular”
  • 1 exposición semipermanente titulada “La memoria a través del cartel”.
  • 1 vídeo de sistematización
  • 1 guía metodológica sobre la creación colectiva del cartel como herramienta pedagógica para narrar la memoria

Beneficiarios del proyecto: 
Comunidades participantes de las actividades del proyecto en Bogotá, Urabá, Caquetá y Putumayo, conformada por una población heterogénea de mujeres, hombres y cuerpos disidentes, con edades entre los 16 y 60 años. Esperamos convocar a jóvenes, mujeres de todas las edades, colectivos organizados, entre otros.

Grupos desfavorecidos que se beneficiarán del proyecto: 

  • Mujeres víctimas del conflicto armado interno
  • Mujeres víctimas de Violencia basada en Género
  • Jóvenes víctimas de estigmatización
  • Comunidades indígenas
  • Personas LGBTIQ+
  • Población rural, víctima directa e indirecta del conflicto armado interno

Nosotras vemos en el cartelismo una manera innovadora, creativa, política, poética y participativa de hacer memoria individual y colectiva de las injusticias y el pasado violento, centrándonos en la capacidad crítica, la expresividad y los avances resilientes de las personas y comunidades que habitan territorios urbanos y rurales en Colombia.

Conocer al equipo

Colombia

Wendy Vanessa Cuellar Gil

Investigadora

Ver detalles
Colombia

 Ana María Villa Navas

Coinvestigadora

Ver detalles
Lista de correo

Manténgase al día con las últimas novedades sobre nuestro financiamiento y sobre los proyectos

Regístrese
backup
backup
nuestros patrocinadores

EdJAM está financiado por

nuestros socios

Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños