Deconstruyendo la idea de que el pasado y el presente no tienen conexión, a través recorridos distritales con estudiantes de escuelas secundarias y docentes, por sitios de memoria relacionados con el pasado traumático reciente.
“Cartografías íntimas en comunidad” propone un trabajo memorialístico experiencial con estudiantes de escuelas secundarias y docentes en un distrito del conurbano bonaerense. A través de un recorrido original por el distrito, centrado en sitios de memoria relacionados con el pasado traumático reciente pero que integra diferentes momentos históricos y diferentes preocupaciones sociales, buscamos deconstruir la idea de que el pasado es algo acabado y lejano, que ya no tiene conexión con el presente. Esta experiencia se procesará en talleres de técnicas artísticas y en la realización de nuevas experiencias cartográficas que respeten las diferencias y estimulen la vida generosa en común.

“Cartografías íntimas en comunidad” promueve la reflexión creativa y la memoria del pasado reciente en las nuevas generaciones de jóvenes, quienes en muchos casos son descendientes de personas nacidas en democracia, y sin experiencias directas durante la dictadura. Entre la población elegida para participar hay además muchos inmigrantes de países limítrofes. Nuestro proyecto hace hincapié en la posibilidad de producir conocimiento en el espacio de cruce entre las aulas y las calles. Nos interesa que los cuerpos se muevan por los espacios y traigan historias muchas veces olvidadas en las narrativas históricas escolares. En los recorridos que proponemos, las calles del barrio pueden tornarse espacios de aprendizaje sobre las violencias del pasado y su actualidad. Partimos de la hipótesis de que las narrativas contemporáneas sobre el terrorismo de Estado que circulan en los espacios educativos locales reproducen delimitaciones (peligroso/seguro, lindo/feo, bueno/malo, doloroso/feliz, íntimo/común, cerca/lejos) del espacio público que condicionan vivencias inequitativas o desigualitarias de los territorios.
Nos interesa potenciar en lxs jóvenes otros modos de vínculo con el barrio, los espacios públicos y la comunidad en su conjunto, a partir de la conformación de experiencias territoriales que los comprometan emocional y personalmente. Deseamos crear modelos de interacción entre poblaciones diferentes (por origen nacional, etnicidad, clase social, género y orientación sexual) y posibilitar que lxs adolescentes participantes creen su propio mapa del distrito, un mapa que ilumine los espacios propios de conflicto y felicidad y también los espacios comunes de trauma e historias violentas. Queremos subrayar la vida en común y el trauma compartido. Por ejemplo, insistir en que la violencia de la dictadura fue desplegada sobre la sociedad general y que todxs estamos implicadxs en esta violencia del mismo modo en que estamos implicadxs en las situaciones pasadas y presentes de vulnerabilidad que incluyen diferentes instancias de discriminación y privilegio.
Cada participante de este proyecto participará en visitas activas a lugares de memoria y elaborará una cartografía de su barrio utilizando diferentes disciplinas artísticas que aprenderán en talleres y que incluyen fotografía, podcast y crónica. Produciremos registros visuales del proyecto, una página web y un toolkit para la continuación del proyecto.
Nuestro equipo está formado por un grupo interdisciplinario de investigadorxs y docentxs con expertise en temas de memoria, género y educación. Colaboramos en el proyecto con docentxs, directivxs y alumnxs de escuelas de gestión pública en Lomas de Zamora, profesionales de patrimonio, artistas y miembrxs de ONGs y con la Feria de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
"A través de recorridos por el barrio, experiencias artísticas y memoriales, lxs jóvenes construirán cartografías propias de los lugares que habitan y recorren cotidianamente. Buscamos que estas nuevas cartografías íntimas elaboradas en comunidad estimulen el respeto de las diferencias y la vida generosa en común. "
Conoce al equipo:
Más información sobre el proyecto
EdJAM está financiado por


Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños












