El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá (CMPR), inauguró hace poco una exposición permanente que explora los conflictos armados vividos en la ciudad. La exposición es una experiencia pedagógica y multisensorial en la que se utilizan emociones para generar empatía.
Este proyecto conllevaba la observación y el análisis de las experiencias vividas por estudiantes de 4 escuelas secundarias de Bogotá, mientras visitaban la exposición «Recordar: volver a pasar por el corazón». Las exhibiciones fueron diseñadas para acercar a los estudiantes bogotanos a lo que sucedió en la ciudad durante varias décadas de conflicto armado, utilizando una serie de exposiciones multisensoriales e interactivas en las que el sonido, el tacto y la vista fueron empleados para percibir y sentir las realidades del conflicto.
La visita de los estudiantes a la exposición formó parte de su jornada escolar. Esta visita fue precedida por una fase preparatoria y sucedida por otras actividades creadas por el CMPR, para cuya implementación los maestros contaron con el apoyo del CMPR. El CMPR desarrolló herramientas de recopilación de información, tales como cuestionarios, materiales didácticos impresos, guías de observación, y directrices metodológicas para cada una de estas fases. Además, los miembros del personal del CMPR acompañaron a los grupos visitantes para prestar apoyo pedagógico.
En una etapa posterior, el equipo utilizó el software ATLAS.ti para sistematizar la información recopilada y se implementaron métodos cualitativos para analizarla. Además de para recordar, la exposición demostró ser un medio útil para estimular a los participantes a tomar acciones que conlleven a una paz transformadora, ya que se invitó a los estudiantes a desarrollar planes de construcción de la paz en microformas, dentro de sus aulas de clase y en sus comunidades escolares.


Aproximadamente 120 estudiantes de secundaria de entre 12 y 18 años de edad, provenientes de diferentes barrios de Bogotá, participaron en este proyecto.
El análisis de nuestras observaciones durante y después de la visita a la exposición, nos permitió llegar a las siguientes conclusiones:
- Las percepciones de los estudiantes sobre los eventos pasados que se mostraron en la exposición guardaban estrecha relación con sus experiencias cotidianas, tales como situaciones violentas en su entorno inmediato, y procesos políticos nacionales como el Acuerdo de Paz y su implementación.
- La exposición, a través de sus diferentes instalaciones, no sólo permitió a los participantes adquirir información sobre el pasado violento, sino también generar condiciones de cambios futuros en la vida de los estudiantes, en relación con el proceso de consolidación de paz al que se enfrenta Colombia, y que también tiene lugar en escenarios locales como la familia y la escuela, entre otros.
- Las narrativas y los enfoques para construir la paz, desde las perspectivas de los estudiantes, cambian cuando se les pregunta qué saben sobre la consolidación de la paz y qué hacen para construir la paz.
- Cuando se les pregunta a los estudiantes qué saben sobre la consolidación de la paz, tienden a destacar los aspectos negativos de la paz (falta de violencia) y a asociarlos con enfoques verticalistas descendentes, como las negociaciones de paz y la firma de los acuerdos de paz, hacia los cuales se sienten ajenos y sin suficiente margen de acción.
- Cuando se les pregunta a los estudiantes qué pueden hacer para construir la paz, sus narrativas se acercan a percepciones positivas sobre la paz, tales como la cooperación, la armonía, la tolerancia; e incluso las traducen en propuestas artísticas y comunicativas que los hacen sentir agentes de cambio social.
Conoce al equipo:

Juan Camilo Aljuri Pimiento
Gestor de proyectos: Consolidación de la paz y proyectos internacionales
Ver detallesEdJAM está financiado por


Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños












