Location
Pakistán
Project Type
Pequeñas Subvenciones
Nuestros proyectos 

Programa de Descolonización de la Historia

La historia es más que fechas, más que una lectura objetiva o subjetiva de las verdades del pasado: la historia vive en nosotros.

A través de animaciones explicativas de la historia, carteles e infografías, Hashiya aborda los pasados silenciados por los planes de estudio estatales y por un mundo académico occidental inaccesible, traduciendo y difundiendo historias alternativas en lengua urdu. Queremos crear un espacio para que nuestros espectadores reconozcan la importancia de conocer estos pasados, para que adquieran herramientas que les permitan reflexionar de forma crítica sobre el acallamiento de las historias, y para que adquieran una visión de cómo los legados de los episodios violentos del pasado siguen impactando y persiguiendo en el presente a las comunidades sudasiáticas. 

El año pasado, nuestros videos y contenidos más populares se centraron en los temas del colonialismo británico en el subcontinente indio, aunque también abordamos temas más poscoloniales, como la persecución que sufre el colectivo perteneciente a la minoría religiosa ahmadi en Pakistán. Para el año que viene, tenemos previsto ampliar la cobertura de los temas que tratamos en Hashiya, profundizando más en los que a continuación se indican:

Hashiya Lughat (diccionario): 
Con la introducción de un formato de entradas especializado, que traduce específicamente al urdu la terminología empleada en los análisis históricos, Hashiya espera dotar a las producciones literarias e intelectuales en urdu, de un nuevo poder de comprensión que, de otro modo, sólo sería accesible para quienes están integrados en la anglósfera internacional. Entre ellos se incluyen términos ahora comunes en el mundo académico global, como «descolonización», «poscolonialismo» y «apartheid», pero también términos que, dentro del contexto pakistaní, merecen ser articulados con urgencia, como «panóptico», «biopoder» y nociones weberianas de autoridad y poder.

Imperialismo: 
Continuaremos con nuestra exploración actual de los aspectos paralelos entre diversos colonialismos en todo el mundo, conectando este análisis con las instituciones neoliberales y su gobierno efectivo sobre las economías en desarrollo. Hashiya ya ha iniciado este proceso traduciendo extractos de Nivi Manchanda, que expone cómo los recientes proyectos educativos en Afganistán anteriores a 1996, fomentaban activamente la militancia entre los niños pequeños. Las obras y perspectivas de los pensadores de los sistemas mundiales, así como de antropólogos económicos como David Harvey y David Graeber, servirán de base para nuestra orientación teórica, centrada en América Latina y el África subsahariana.

Continuación de la exploración de la historia: 
Como nuestro contenido más reciente ha hecho hincapié en el colonialismo dentro de África, actualmente estamos iniciando una exploración temática sobre la esclavitud: sus rutas, los núcleos de demanda y suministro, y sus consecuencias, así como la escala sin precedentes que alcanzó la esclavitud durante el auge del colonialismo europeo. La despoblación y el traumático ocultamiento de las historias de estos pueblos, también están vinculados a los debates en torno a los museos y al saqueo patrimonial acaecido en estas partes del mundo. Se trata de temas casi totalmente sin explorar en el canon urdu, y la obra de Hashiya puede ofrecer una vía a través de la cual los lectores en urdu pueden conocer estos devastadores antecedentes del colonialismo.

Divulgación:  

Difundir nuestros cortometrajes a través de la red y de forma presencial en los campus (en función de cómo esté la situación con el COVID en las universidades), y así lograr un mayor alcance para estos cortos con el fin de lograr una implicación crítica por parte de los estudiantes.

 

"Muy a menudo, nuestra historia nos es contada desde las esferas del poder. Y así aprendemos a vernos a nosotros mismos, a los demás y al mundo que nos rodea sólo a través de los ojos del poder. Es cuando nos escuchamos unos a otros, a las historias relegadas hacia la periferia, ocultas de nuestros libros de texto, cuando aprendemos una forma diferente de entender y vivir en este mundo. Hashiya está comprometida precisamente con eso: con las historias críticas y alternativas, con las historias del pueblo".

Proyecto relacionado:  

En el plazo de un mes desde el lanzamiento de su primer video, Hashiya consiguió acumular más de 4.000 seguidores en todos sus canales de redes sociales. Desde entonces, en 2022, Hashiya ha registrado más de 500.000 visitas en las redes sociales. Hasta la fecha, nuestros videos de animación siguen siendo nuestra producción más popular. Académicos que trabajan en estudios poscoloniales o de descolonización, han utilizado nuestros videos como herramienta de aprendizaje en las aulas, y otros canales de medios sociales interesados en la literatura urdu y en contenidos en lengua urdu, se han interesado en nuestro material y lo han compartido regularmente. De todos los tipos de contenidos que producimos, nuestro material en urdu supera al material en inglés en lo que respecta a las cifras de participación en las redes sociales.

Según las estadísticas de Meta, la mayor parte de nuestra audiencia tiene entre 18 y 32 años, y aunque gran parte de la población que se interesa en este material se encuentra en el Punjab, sobre todo en los casos en los que abordamos el pasado de Afganistán o de las provincias paquistaníes de Baluchistán y Khyber Pakhtunkhwa, estos datos demográficos cambian considerablemente, ya que llegamos a un público que rara vez está representado en las conversaciones del centro. Incluso cuando hemos publicado material más controvertido a través de nuestra plataforma, que incluye una animación en la que se detalla un episodio histórico traumático para la comunidad ahmadi de Pakistán condenada al ostracismo, nuestro público de base no ha reaccionado negativamente, por lo que continuamos desvelando pasados difíciles a través de Hashiya.

Más información sobre Hashiya: Revisando Historias Violentas, aquí 

Conoce al equipo: 

Pakistán

Arafat Mazhar

Fundador de Engage Pakistan y Director de Puffball Studios

Ver detalles
Pakistán

Rana Saadullah Khan

Investigador

Ver detalles
Pakistán

Ali Raza

Investigador y Traductor

Ver detalles
backup
backup
nuestros patrocinadores

EdJAM está financiado por

nuestros socios

Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños