A través de cortometrajes y de videos animados explicativos de la historia, Hashiya se enfrenta al trauma intergeneracional al examinar incidentes violentos que afectaron a comunidades en el sur de Asia. Queremos examinar las diferentes formas en que la violencia histórica es procesada cuando es cometida por el que percibimos como "otro", en comparación con la violencia cometida por un colectivo identificado como "nosotros". También queremos crear un espacio para que nuestros espectadores participen en un reconocimiento más empático de estas historias violentas y la forma en que hoy en día sus legados impactan a las comunidades.
Reseña
En Pakistán, la interacción primordial de los ciudadanos con la historia es a través de libros de texto y currículos manifiestamente selectivos y sesgados. Existe una necesidad imperiosa de contar con fuentes históricas alternativas puestas a disposición pública, que entablen conversaciones difíciles sobre el pasado de una manera crítica y constructiva. Hashiya, es nuestro intento de llenar ese vacío: una investigación histórica llevada a cabo con rigor y revisada por expertos, presentada de una manera fácilmente accesible a través de una narrativa cautivadora. Comenzamos esta exploración de la historia, del poder, y de la identidad, con un módulo sobre el colonialismo y su efecto perdurable en nuestra cultura, memoria y sociedad. Tras ésto, exploramos 3 casos de violencia: uno sobre la violencia previa a la partición, cometida por las potencias coloniales durante la masacre de Jallianwala Bagh de 1919, y los otros dos, sobre la violencia posterior a la partición, cometida extralegalmente por ciudadanos –los Disturbios de Ahmedi de 1953– o «legalmente» por el estado –la Guerra de Liberación de Bangladesh de 1971.








En Hashiya, también queremos difundir el mensaje de importantes voces académicas y literarias de todo el mundo –escritores, oradores y activistas que han influenciado nuestra manera de comprender e interactuar con la historia, pero cuyas obras están a menudo circunscritas a círculos académicos. Al traducirlos al urdu –algunos por primera vez– esperamos enriquecer futuras discusiones sobre historia.
Todos los videos y carteles producidos para Hashiya, no sólo serán difundidos en línea, sino que también se incluirán en Shehri Pakistán (un proyecto de ciudadanía perteneciente al programa Engage) y en los programas de divulgación de la LUMS para escuelas públicas y privadas.
Si desea ver los últimos videos de Hashiya y unirse a las conversaciones de su comunidad en línea, puede suscribirse a su canal de YouTube aquí
"La historia es más que fechas, más que una narración objetiva o subjetiva de verdades pasadas. Vive en nosotros. Define los límites de lo que es conocible sobre nosotros mismos y sobre nuestros "otros". La historia es esencialmente la crónica de la humanidad. Cuando niegas partes de esa historia, niegas la humanidad de las personas a las que pertenece. Reconocer las historias alternativas, críticas y contradictorias, es reconocer la humanidad de todos los pueblos"
Fatima Anwar, Editora Jefe
Resultados
Hasta ahora, los videos explicativos de Hashiya han sido muy bien recibidos. La respuesta de los espectadores enfatiza la importancia de contar con recursos críticos y bien investigados en urdu, que muestren la historia más allá de los hechos, las cifras y las fechas. Muchos expresaron que a menudo el pensamiento decolonial sólo se encuentra en las lenguas europeas, y que contar con recursos locales para la proliferación de esas ideas fuera de los círculos selectos era un paso fundamental. Los espectadores también apreciaron enormemente el hecho de que en Hashiya estén comprometidos con una narrativa histórica desde los márgenes, contando las historias de los oprimidos y desposeídos. También están encantados con la técnica: guiones que invitan a la reflexión, a los que se les ha dado vida a través de atractivas ilustraciones, y de música original y evocadora. Nuestro proyecto de traducción también ha sido recibido con entusiasmo y con elogios, no solo por parte del público, sino también de académicos y usuarios de plataformas en redes sociales interesados en la literatura urdu. Tal vez lo más gratificante ha sido que los comentarios sobre Hashiya a menudo van más allá de los simples elogios: los espectadores se han involucrado con el contenido compartiendo preguntas, críticas, y entablando debates en profundidad con otros espectadores.
En un mes, contamos con 4,500 seguidores en todas las plataformas y con 352,000 interacciones totales en todas las campañas durante aproximadamente tres semanas (visualizaciones, visualizaciones compartidas, me gusta, comentarios, etc.). Dos resultados significativos de las estadísticas iniciales son: a) tenemos una impresionante proporción de visualizaciones compartidas en Instagram en las que los “me gusta” y las visualizaciones compartidas son de 1:1 en algunas publicaciones, y; b) en cada video y publicación que hemos compartido hasta ahora, nuestro contenido urdu supera al contenido publicado en inglés.
EdJAM está financiado por


Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños












