Location
México
Project Type
Colaboración, Aprendizaje, Intercambio e Impacto
Nuestros proyectos 

Sakalbil yakunaj yéetel le lu’uma’: k muk’a’ansik le k kúuchila – Tejiendo el amor con la tierra: fortaleciendo nuestra escuela

Fortaleciendo nuestro U Kúuchil Kambal Kuxtal (Escuela para la Vida) con los niños y niñas desde un currículo agroecológico y descolonizante a partir de una educación para la paz.

Durante los años anteriores hemos venido defendiendo y proponiendo una educación popular y descolonizante. El año pasado logramos crear en conjunto con las niñas y niños mayas un currículo, con este nuevo planteamiento pretendemos enraizar y formalizar dicho currículo, agregándole un enfoque agroecológico que abarque la recuperación de la memoria ancestral, el amor y sabiduría hacia las labores relacionadas con la selva y la tierra.

Como hemos escrito en nuestro ideario del currículo, la intergeneracionalidad y encontrar algunos elementos que nos encamine hacia una educación para la consolidación de la paz es una de las bases de esta propuesta; por tanto, creemos que esto se puede logar a través del intercambio de saberes entre los abuelos, las abuelas, niñas, niños y sus respectivos padres que también estarán involucrados en este proceso.

De igual manera, creemos necesario fortalecer los conocimientos de las personas investigadoras y las apuestas locales a través del intercambio de saberes, por esta razón proponemos enlazarnos con Palabreras y Callejeras. Esta apuesta tendrá un alcance regional y fomentará el fortalecimiento de la red EdJAM para el análisis del pasado violento y para encontrar claves, enfoques y habilidades que favorezcan la educación para la consolidación de la paz.

Como organización de base, U Yich Lu’um (El Fruto De La Tierra) se pretende aplicar un currículo agroecológico y descolonizante a partir de una educación para la paz con el objetivo de fortalecer nuestro Kúuchil Kambal Kuxtal-Escuela para la Vida. A partir de esta fase se priorizará a los grupos más vulnerados a nivel del territorio maya, a saber: principalmente la infancia discapacitada (específicamente a causa del autismo y del trastorno por déficit de atención e hiperactividad diagnosticado), familias campesinas y agroecólogas. Este objetivo que pretende crear habilidades y fortalezas para ser resilientes ante los impactos globales (climáticos), sociales, económicos y culturales se alinea con el criterio de Aprendizaje dado que está enfocado a niñas y niños y también pretende involucrar a mujeres y hombres herederos de un pasado violento.

Para el fortalecimiento de la Escuela Para La Vida realizaremos un Congreso a nivel peninsular para niñas y niños. Nuestra intención es crear un espacio de justicia ambiental y social que sea seguro e inclusivo, centrándonos en el trabajo con la tierra partiendo de una agroecología descolonizante. Este objetivo se alinea con el criterio de Intercambio, y ante la ausencia de estos espacios, U Yich Lu’um pretende ser convocante del Congreso arriba mencionado, convirtiéndose en la primera organización a nivel regional que haga un llamado para el encuentro de niñas y niños. Con este objetivo también obtendremos elementos investigativos para el análisis del pasado violento pero; sobre todo, conocimientos que ayuden a encontrar procesos sanadores de los efectos de dicho pasado. De este modo, y dado el involucramiento de personas claves y de sectores diversos, se pretende ejercer un impacto a nivel local, regional y nacional.

La Red EdJAM es importante para los procesos locales; es por ello, que surge la propuesta de intercambio entre U Yich Lu’um y Palabreras & Callejeras. Esto con el fin de fortalecer las habilidades artísticas entre niñas y niños. Con esta organización crearemos un laboratorio artístico para abordar temas relacionados con la identidad maya, la revitalización lingüística y la prevención de la violencia.

Nuestro sueño como U Yich Lu’um es establecer nuestra escuela autónoma con un currículo vivo. Es una escuela descolonizante que incluye diversos temas como la agroecología, la respectiva de género, derechos humanos, revitalización lingüística, cultura de paz e historia local. Esta escuela la estamos tejiendo desde el respeto a los conocimientos de las personas locales; sobre todo, de las niñas y los niños. De igual modo nos parece que el fortalecimiento de nuestra escuela lo podremos realizar a través de las redes regionales e internacionales, por esta razón se apuesta a los intercambios de experiencia entre diversos actores.

"Nuestro sueño como U Yich Lu’um es establecer nuestra escuela autónoma con un currículo vivo. Es una escuela descolonizante que estamos tejiendo desde el respeto a los conocimientos de las niñas y los niños. Abordaremos temas como la agroecología, la respectiva de género, derechos humanos, revitalización lingüística, cultura de paz e historia local.

A este nuevo planteamiento pretendemos enraizarlo agregándole el enfoque agroecológico que abarque la recuperación de la memoria ancestral, el amor y sabiduría hacia las labores relacionadas con la selva y la tierra."

Sakalbil yakunaj yéetel le lu’uma’: k muk’a’ansik le k kúuchila- Tejiendo el amor con la tierra: fortaleciendo nuestra escuela

Conoce al equipo:

México

Yamili Nidelvia Chan Dzul

Responsable de los Aprendizajes Comunitarios en U Yich Lu’um e Investigadora Principal del proyecto.

Ver detalles
México

Sara Oliveros López

Representante legal y responsable del área de Fortalecimiento Institucional de U Yich Lu’um. Coinvestigadora del Proyecto.

Ver detalles
backup
backup
nuestros patrocinadores

EdJAM está financiado por

nuestros socios

Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños