Los socios de EdJAM en Colombia, Fundación Memoria y Ciudadanía, buscan encontrar maneras de entender el conflicto armado y de construir nuevas formas de ciudadanía a través de experiencias pedagógicas que exploren el impacto de la guerra en el entorno inmediato.
El proyecto de la Fundación Memoria y Ciudadanía, capacita y hace seguimiento al proceso en el que 10 maestros de secundaria en Cúcuta, Colombia, diseñan intervenciones curriculares relevantes y significativas. Estos docentes están desarrollando estrategias para ayudar a la gente joven a identificar y a entender las complejidades y el impacto del conflicto armado en su entorno inmediato, y a desarrollar aptitudes que les permitan ser ciudadanos respetuosos, responsables y críticos.
Al final del proyecto, compartiremos los resultados finales (propuestas curriculares y material de aula) para asegurar la sostenibilidad del proyecto y la aplicación de la metodología en muchas escuelas del país. Este proyecto también cuenta con el apoyo de la Fundación Compartir, que trabaja en estrecha colaboración con la Comisión de la Verdad de Colombia y que compartirá ampliamente los resultados del proyecto con su red nacional de profesores.
Reseña:
En el proyecto de la Fundación Memoria y Ciudadanía en Colombia, se combinan la solidez de un equipo multidisciplinario y la experiencia de los docentes y de las escuelas, para construir colectivamente planes de estudio que permitan a los estudiantes reconocer las consecuencias del conflicto armado. El proyecto forja oportunidades pedagógicas que permiten a los estudiantes identificar las causas del enfrentamiento armado, los actores, el modo en que legitimaron sus acciones, y las múltiples consecuencias que produjo la guerra para las diferentes comunidades. En concordancia con las intenciones de la Comisión de la Verdad de Colombia, nuestra propuesta está diseñada en torno a la no repetición y la convivencia, por lo que es fundamental para nosotros que los estudiantes se comprometan con los derechos humanos y la dignidad, incluso durante los conflictos y las emergencias. Para que eso suceda, es importante que los nuevos planes de estudios ayuden a los estudiantes a explorar las realidades de las zonas rurales de Colombia, que a menudo se descuidan en las narrativas dominantes, incluso en la educación.
El proyecto tiene su sede en Cúcuta, una de las ciudades más afectadas por décadas de conflicto armado en Colombia. A pesar del Acuerdo de Paz de 2016, Cúcuta aún está afectada por recientes hechos violentos como resultado del enfrentamiento entre grupos armados que se disputan el control del territorio (principalmente en áreas rurales). Cúcuta se encuentra en la frontera con Venezuela, lo cual significa que la ciudad recibe una gran cantidad de inmigrantes venezolanos. Tiene características especiales, como estudiantes con doble nacionalidad, alta presencia de cooperación internacional y ONGs, alta presencia de flujos migratorios mixtos, y de ciudadanos colombianos retornados que están doblemente afectados por el conflicto armado y por la crisis migratoria venezolana. Por último, la región sigue afectada por la pandemia de Covid-19, lo cual provocó el cierre físico de las escuelas, y por ende, más de un año de limitaciones y falta de igualdad de oportunidades para el aprendizaje en línea. El proyecto brinda apoyo a los maestros para que desarrollen planes de estudios que comprendan y abarquen estas realidades, generando oportunidades de desarrollo profesional propicias para los maestros, y oportunidades de aprendizaje ajustadas a los estudiantes.















“Este es un proyecto necesario para que nuestros estudiantes entiendan lo que sucedió en nuestro territorio y cómo construir un futuro mejor”
Docente de Cúcuta - Participante del proyecto
Resultados:
Como resultado, todos los participantes deben comprometerse a establecer relaciones pacíficas y respetuosas con sus comunidades, a saber identificar y rechazar los prejuicios, el racismo, la exclusión, la violencia y comprometerse con un cambio significativo de sus propias realidades y con la protección de la democracia.
Teniendo en cuenta que la Comisión de la Verdad de Colombia entregará su informe final a finales de este año, buscamos que los docentes puedan incorporar este contenido a sus clases y que diseñen estrategias de enseñanza acordes con la escuela y la comunidad, basándose en las guías y materiales resultantes del proyecto.
Otras lecturas
Arturo Charria ha escrito un artículo para EL ESPECTADOR sobre el proyecto titulado “Diez propuestas para enseñar la historia reciente”, que puedes leer aquí: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/arturo-charria/diez-propuestas-para-ensenar-la-historia-reciente/
Conoce al equipo:

Juan Camilo Aljuri Pimiento
Gestor de proyectos: Consolidación de la paz y proyectos internacionales
Ver detallesEdJAM está financiado por


Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños












