Explorando las pedagogías decoloniales y la educación popular desde las comunidades mayas y las posibilidades de construir un espacio de aprendizaje comunitario diseñado por personas mayas para los niños y niñas mayas.
Como comunidad maya, podemos estudiar el pasado para encontrar ciertas claves de la violencia que se perpetúa en el sistema educativo formal y que impacta directamente a los niños y niñas. De este modo, esta propuesta ofrece a la comunidad de Sanahcat (Yucatán, México) la posibilidad de crear su propio espacio para la descolonización del conocimiento.
También es importante llevar a cabo este proceso práctico y comunitario, porque dará lugar a una sistematización de la experiencia, misma que será difundida en los diversos espacios locales, nacionales; y con EdJAM, internacionales, en donde se dará a conocer los retos y aprendizajes del proceso a través de publicaciones.
Este proyecto se centra en el área de trabajo de EdJAM, Enseñanza del Patrimonio Cultural y Vidas Cotidianas, ya que en él se trata de rescatar la memoria ancestral del patrimonio cultural, incluyendo el biocultural. A través de la puesta en marcha de un pilotaje de un U kúuchil kaambal kuxtal: escuela para la vida, se tendrá la oportunidad de poner en práctica pedagogías decoloniales y de educación popular, dirigidas a los niños y niñas mayas de la comunidad de Sanahcat (Yucatán, México), para la compartición de conocimientos útiles para la vida comunitaria.
Objetivos principales:
- Elaboración participativa de un plan curricular de aprendizajes comunitarios para los niños y niñas mayas de Sanahcat (Yucatán, México).
- Aplicación del plan curricular piloto, Una Escuela para la Vida, dirigido a los niños y niñas mayas de entre 5 y 12 años.
Este proyecto apoyará a niñas y niños mayas con escasos recursos económicos (quienes se han visto obligados a renunciar a la educación formal); y también a niñas y niños mayas considerados hiperactivos o con déficit de atención y que son rechazados en las escuelas y en otros espacios comunitarios.
Los beneficiarios indirectos serán las madres, padres y cuidadores de estos niños, ya que son quienes se preocupan por su falta de conocimientos para enfrentar la vida.
La comunidad también se beneficiará del proyecto, porque su tejido social puede ir reconstituyéndose si sus niñas y niños aprenden desde una visión descolonizante.
Resultados principales del proyecto y materiales finales esenciales:
- Creación de un primer espacio comunitario de aprendizajes libre de violencia en la comunidad de Sanahcat.
- Fortalecimiento y creación de liderazgos entre los niños y niñas.
- Rescate de la memoria y conocimiento biocultural de la ancestralidad maya.
- Plan curricular (ideario y metodología) desde las pedagogías decoloniales y la educación popular.
- Sistematización de la experiencia.
- Podcast para contar los sentipensares de los niños y niñas en torno a sus experiencias vividas.
- Una publicación sobre el análisis histórico del pasado violento que podría dar luz para entender la actualidad (esto incluye la violencia escolar más reciente).
El equipo está conformado por la Investigadora Principal y tres coinvestigadores. De igual modo, se contará con la colaboración de un historiador local maya y con la cooperación de líderes y lideresas de la comunidad.




"Para la labor de los aprendizajes comunitarios, la niñez aprenderá de sus propias experiencias a través del desarrollo armonioso de las facultades de la cabeza, el corazón y las manos ¿Cómo lo lograremos? Sólo empezando a hacerlo vamos a saber cómo será. La educación tiene sentido porque las mujeres y los hombres aprendieron a que se hacen y se rehacen aprendiendo, porque las niñas y los niños tendrían que asumirse como seres capaces de saber que saben, de saber que no saben, y de tener un acercamiento afectivo a la realidad, implicando la imaginación y el sentimiento. "
Conoce al equipo:

Sara Oliveros López
Representante legal y responsable del área de Fortalecimiento Institucional de U Yich Lu’um. Coinvestigadora del Proyecto.
Ver detalles
Albert Maurilio Chan Dzul
Responsable del área Territorios de Vida en U Yich Lu’um y coinvestigador del Proyecto
Ver detalles
Yamili Nidelvia Chan Dzul
Responsable de los Aprendizajes Comunitarios en U Yich Lu’um e Investigadora Principal del proyecto.
Ver detallesMás información sobre el proyecto
EdJAM está financiado por


Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños












