Nuestros socios en Uganda, el Museo Nacional de Uganda y el Centro Nacional de Documentación de Memoria y Paz han desarrollado una exposición itinerante en la que comparten objetos del patrimonio cultural que forman parte del Museo con miembros de las comunidades. La exposición itinerante busca atraer a jóvenes, profesores y miembros de la comunidad abriendo un espacio para la reflexión sobre el rol de los objetos en relación al conflicto, la paz y la transición. Los viejos y jóvenes exploran el simbolismo de los objetos pertenecientes a la colección del museo antes durante y después del conflicto, permitiendo una forma de diálogo única sobre el conflicto y la reconciliación.
La exposición itinerante busca documentar y mostrar cómo experimentan el conflicto los ugandeses, así como los procesos de apoyo para fomentar un diálogo que sane. La colección de objetos culturales, archivos y materiales audiovisuales que forman parte del Museo, usualmente no salen del museo en Kampala, la ciudad capital. La exposición itinerante busca hacer accesible estos objetos a las escuelas secundarias en el norte de Uganda, incluyendo las comunidades afectadas más fuertemente por el conflicto armado. Tiene como objetivo ampliar las prácticas de aprendizaje informal abiertas por los testimonios itinerantes y exposiciones para jóvenes en las comunidades. El propósito es lograr un entendimiento entre el aprendizaje formal (en escuelas y a través de los planes de estudio) y el informal (en las comunidades y mediante la participación multisensorial con objetos y testimonios) para trabajar hacia una construcción sostenible de la paz y la reconciliación entre los jóvenes en áreas de posconflicto. Se argumenta que el aprendizaje ocurre en espacios dentro de los museos, lugares conmemorativos y al interior de las familias. Los objetos culturales también guardan recuerdos e información a través de los cuales se están enseñando historias orales. Nuestra investigación explora los procesos pedagógicos relacionados con la experiencia de la exposición itinerante, prestando atención a los significados construidos por los jóvenes que participan esta experiencia y en cómo éstos podrían ser conceptualizados como productos de aprendizaje.
El proyecto tiene como propósito promover la enseñanza sobre la paz y la reconciliación fuera del aula en áreas de postconflicto en Uganda a través de:
- La creación de espacios seguros para expresar experiencias en relación al conflicto dentro de las escuelas.
- El uso de las bases de datos de NMPDC (Centro Nacional de Documentación de Memoria y Paz) sobre conflictos recientes en Uganda como modelo para promover el diálogo sobre otras historias violentas. Al hacer esto, la exposición promoverá discusiones sobre la enseñanza sobre la paz y reconciliación fuera de las aulas.
- El trabajo con escuelas en áreas en conflicto, incluyendo el trabajo con profesores, estudiantes y partes interesadas en Educación para la Paz a nivel regional y nacional, como las autoridades para el desarrollo de los planes de estudios nacionales, El Ministerio de Salud y Deporte, organizaciones encargadas del patrimonio cultural, oficinas de educación regionales, así como oficinas de desarrollo comunitario regionales.
Usar objetos a lo largo del tiempo ha sido una excelente estrategia para invocar recuerdos de eventos pasados. Al concentrar la atención en un objeto específico y su importancia, los miembros de la comunidad pueden explorar cómo éste ha cambiado a lo largo del tiempo y cómo la violencia pudo haber cambiado los significados y usos de los objetos. Los viejos también han compartido cómo los objetos pueden ser redefinidos como parte de procesos de sanación y reconciliación.
Hasta ahora, la exposición itinerante ha visitado los pueblos de Lira, Gulu y Arua en el norte de Uganda.






















"Los viejos saben mucho sobre la paz y hablan de ella mientras los estudiantes permanecen en las escuelas estudiando historia, principalmente sobre el colonialismo. Lugares o sitios de masacre y monumentos, etc., no se abordan; por ello, más allá de las lecciones en las aulas, hay muchos otros espacios para hablar de paz y conflictos."
Abiti Adebo Nelson – Conservador para el Museo Nacional de Uganda en Etnografía e Historia y coinvestigador de EdJAM




Este proyecto ha apoyado la participación de socios y otros individuos a nivel internacional para revelar la importancia del aprendizaje informal. Hemos aprendido mucho del Centro de Bhopana en Camboya, quienes usan una aplicación móvil para conectarse con jóvenes estudiantes y profesores y abordar conflictos del pasado de manera dialógica. El uso de tecnología y la exposición a artefactos culturales es un desafío en muchas escuelas rurales en el norte de Uganda. Es necesario comprender que los jóvenes buscan la paz (Teacher, Lira, 2021); sin embargo, el retroceso se debe al uso inadecuado del patrimonio cultural digitalizado para transmitir historias de los artefactos para una educación para la paz. La mayoría de los estudiantes dependían de los profesores para entender la información que querían saber.
La exposición itinerante comienza a ayudar a reducir esta brecha al sacar objetos de las colecciones del Museo y usarlas para entablar un diálogo dentro de y con las comunidades. La digitalización y el desarrollo de una aplicación son los próximos pasos en este proyecto.
Este trabajo es subvencionado por la Red GCRF del AHRC, dirigida por Abiti Nelson, Lizzi Milligan y Kate Moles.
Conoce al equipo:

Francis Nono
Coordinador de Oficina en Terreno – Gulu y Kitgum (NMPDC por sus siglas en inglés).
Ver detallesEdJAM está financiado por


Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños












