Location
Colombia
Project Type
Pequeñas Subvenciones
Nuestros proyectos 

‘Tejiendo resistencias de montaña a montaña’: Diálogo de saber de campesino-a-campesino desde la etnoeducación y la oralidad campesina para el entrenamiento de estudiantes de 14 a 16 años como documentadores, tejedores y preservadores de memorias colectivas y prácticas tradicionales

‘Tejiendo resistencias de montaña a montaña’. Buscamos fortalecer el semillero de memoria de la Institución Educativa Luis Ernesto Puyana (Silos, Santurbán, Colombia), mediante un intercambio pedagógico con AfroCampesinos etnoeducadores de Los Montes de María.

Con el diálogo de saber campesino-a-campesino – enmarcado en principios de etnoeducación y oralidad – se promueve una intervención directa al currículo por parte de la comunidad, entrenando estudiantes de 14-16 años como documentadores, tejedores y preservadores de memorias colectivas y prácticas tradicionales. Nos guía la pregunta: ¿Cuáles son las posibilidades prácticas y desafíos de utilizar principios de etnoeducación en un campesinado andino paramuno para restaurar memorias y tradiciones culturales como mecanismos de resiliencia?

El proyecto busca estudiar el potencial del diálogo de saber entre campesinos para el entrenamiento de estudiantes de 14 a 16 años como documentadores, tejedores y preservadores de memorias colectivas y prácticas tradicionales en una escuela rural de la zona agrícola de Santurbán (en Santo Domingo de Silos, Norte de Santander). El diálogo campesino-campesino se establece entre Los Montes de María y Santurbán a través de representantes de comunidades y con el fin de orientar la intervención del currículo desde los principios de la etnoeducación y la oralidad.

Es un proyecto colaborativo de educación popular aplicado en el contexto de un semillero de memoria – incluidos patrimonio cultural y tradiciones artesanales que forman parte de la vida cotidiana de la comunidad campesina local – creado en la Institución Educativa Luis Ernesto Puyana (IELEP) desde hace tres años por la profesora Nancy Mendoza y que viene trabajando en condiciones rudimentarias debido a la carencia de recursos suficientes.

El proyecto tiene una dimensión práctica y una dimensión de investigación. En su dimensión de investigación emplea una metodología participativa en la que confluyen representantes de las comunidades campesinas involucradas desde el diseño mismo del proyecto y hasta la coproducción de resultados. Por tanto, es codirigido por un equipo mixto que incluye estos liderazgos campesinos.

Como proyecto de investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las posibilidades prácticas y los desafíos de utilizar principios de la etnoeducación (desarrollada por Afrocampesinos montemarianos) en un campesinado andino paramuno para restaurar memorias y tradiciones culturales como mecanismos de resiliencia?

Entre sus objetivos principales se encuentra el diseño de seminarios y talleres extracurriculares para estudiantes del semillero, del cuál forma parte integral la visita a los procesos de memoria de Los Montes de María y su museo itinerante El Mochuelo. También facilitar un trabajo de memoria en el ámbito local y una elaboración práctica de tejidos que expresen hallazgos, sentires y reflexiones de los estudiantes a partir de su trabajo de campo.

Tiene tres capas de aprendizaje, y diferentes beneficiarios:

  1. Los estudiantes explorarán sus identidades campesinas propias mediante la memoria oral y el tejido práctico, y se transformarán en investigadores y profesores de sí mismos, siendo un aprendizaje para la vida.
  2. Las comunidades campesinas involucradas tendrán un diálogo de saberes y/o transferencia de conocimientos campesino-a-campesino.
  3. El equipo de investigación aprenderá de esta experiencia guiados por la pregunta de investigación.

‘Tejiendo resistencias de montaña a montaña’ es un proyecto que explora el uso de principios de etnoeducación y oralidad aprendidos a través del diálogo campesino-campesino conectando las montañas de Santurbán y Los Montes de María, para fortalecer el semillero de memoria y tejidos del IELEP. Los estudiantes del semillero explorarán sus identidades campesinas propias mediante la memoria oral y el tejido práctico, y se transformarán en investigadores y profesores de sí mismos. Este es un aprendizaje para la vida que generará resiliencia en la cultura campesina involucrando sus nuevas generaciones.’

Conoce al equipo:

Colombia

Diana Paola Herrera Núñez

Representante de la Fundación Dignidad Campesina de Colombia para este proyecto [IP

Ver detalles
Colombia

Nancy Mendoza

Docente de Artes, creadora y directora del semillero de memoria de la IELEP [Co-IP]

Ver detalles
Colombia

Melvis Ariza Mercado

Etnoeducador, líder Afrocampesino y defensor de derechos humanos [Coautor del proyecto]

Ver detalles
Colombia

Fredy Alonso Maldonado Vera

Líder campesino del municipio de Santo Domingo de Silos y defensor ambientalista del páramo de Santurbán. [Coautor del proyecto]

Ver detalles
Colombia

Yaneth Amparo Guerrero Rodríguez

Docente de la IELEP y facilitadora de apoyo del semillero

Ver detalles
Colombia

Isabel Villamizar Capacho

Docente de la IELEP y facilitadora de apoyo del semillero

Ver detalles
Colombia

Zoraida Villamizar Laguado

Artesana paramuno del municipio de Silos.

Ver detalles
Colombia

Mariana Sahali Martinez Rosas

Consultora ambiental [Investigadora para el proyecto]

Ver detalles
Colombia

Carlos Alberto Jaramillo Portilla

Presidente de la Fundación Dignidad Campesina de Colombia

Ver detalles
Colombia

Yamile Ortiz

Profesional independiente en trabajo social [Coordinadora ética del proyecto]

Ver detalles
Colombia

Diana María Valencia-Duarte

Profesora de historia en la Universidad de Aberystwyth [Consultora del Proyecto]

Ver detalles
Lista de correo

Manténgase al día con las últimas novedades sobre nuestro financiamiento y sobre los proyectos

Regístrese
backup
backup
nuestros patrocinadores

EdJAM está financiado por

nuestros socios

Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños