Location
Pakistán, Reino Unido
Theme
Enseñanza de la Historia

Evento sobre Diálogo entre Estudiantes: Entrada de blog

¿Dónde estaba la historia colonial en nuestra educación? Reflexiones después de un diálogo de EdJAM entre estudiantes universitarios del Reino Unido y Pakistán.

Entrada de blog por Kerry Parsons, Estudiante en Prácticas de EdJAM 

¿Por qué es limitado mi conocimiento sobre el pasado colonial, la violencia y los legados de las estructuras coloniales que todavía existen hoy en día? Soy una estudiante adulta de Estudios de la Educación en la Escuela de Educación de la Universidad de Bristol. Una de mis asignaturas de segundo año de carrera, Education Viewed from the Global South (la Educación Vista desde el Sur Global), ha ampliado mi comprensión sobre la continuidad que se le ha dado a las estructuras coloniales a través de la educación pasada y presente. En esta asignatura, las jerarquías del conocimiento y las narrativas dominantes han sido temas prominentes de discusión. Cada tema semanal se centró en los trabajos de diferentes académicos provenientes de todo el Sur Global y se nos animó a entablar discusiones críticas sobre las diversas teorías educativas, los conceptos y las vivencias del colonialismo. Paralelamente a esta asignatura, también hice mis prácticas académicas educativas con la red de Educación Justicia y Memoria (EdJAM), quienes están comprometidos con formas creativas para la enseñanza y aprendizaje sobre el pasado violento para construir futuros más justos. Mientras trabajaba en el Reino Unido con el equipo de Historia de la Educación de EdJAM, tuve el placer de conocer a la amplia red EdJAM de investigadores, educadores y organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en los sectores artísticos, educativos y de patrimonio cultural de Pakistán, Camboya, Colombia y Uganda. He tenido la suerte de asistir a varios talleres en línea y de escuchar diferentes narrativas y voces enseñando y entendiendo pasados coloniales violentos.

Por supuesto, mi comprensión del colonialismo antes de comenzar mis estudios en la Escuela de Educación, era limitada. Sin embargo, mi conocimiento del colonialismo no provino de mi educación formal, ya que obtuve mi limitada instrucción al respecto gracias a la lectura, a las redes sociales y a los documentales. Pero, ¿cuánto había entendido realmente? ¿Cuántos otros estudiantes se sintieron de esta manera?

Diálogo entre Estudiantes: Enseñando y Entendiendo los Pasados Coloniales Violentos 

La red EdJAM auspició un taller en línea el 4 de mayo de 2021, organizado por la Dra. Sameen Ali, la Dra. Tania Saeed y la Prof. Catriona Pennell. El taller reunió a estudiantes de último año de pregrado y posgrado de Historia, Educación y Ciencias Políticas, del Reino Unido y Pakistán, para fomentar la reflexión transnacional e intercultural sobre el amplio tema de la historia y la violencia colonial. Este taller se llevó a cabo en línea y no fue grabado con el fin de proveer a los estudiantes un espacio seguro para que pudiesen tener una discusión abierta sobre sus propias experiencias. El objetivo de este taller fue discutir:

  • ¿Cómo puede lograrse una comprensión más matizada e inclusiva sobre el pasado colonial?
  • ¿Dónde se encuentran los silencios en la comprensión popular de la historia imperial británica y pakistaní?
  • ¿Por qué hay una tendencia creciente a enmarcar las discusiones de la historia imperial en torno a una polarización moralista, evaluando el pasado como «bueno» o «malo», inculcando «orgullo» o causando «vergüenza»? ¿Cuáles son las consecuencias de este enfoque binario?
  • ¿Cómo se compara el silencio relativo sobre aspectos controvertidos de la historia colonial por parte de los respectivos sistemas educativos, con la forma en que los políticos del Reino Unido y Pakistán discuten estos temas?
  • ¿Cuáles fueron las experiencias de los estudiantes de Pakistán y el Reino Unido con respecto al colonialismo imperial y la colonialidad?

Engage Pakistán ha creado un espacio en línea (Hashiya Online), con el fin de entablar conversaciones difíciles sobre las historias coloniales. Hashiya Online, produce documentales históricos usando el formato de cortometraje animado, para educar e informar a la gente sobre la violencia del pasado colonial. Con el propósito de iniciar la discusión que se entabló durante el taller, se mostró a los participantes el cortometraje animado, Jallianwala Bagh 1919 (véase más abajo).

“Paz” Imperial: Jallianwala Bagh 1919. «El 13 de abril de 1919, instigados por el General de Brigada Reginald Dyer, el Ejército Indio Británico disparó ronda tras ronda de munición real a una multitud desarmada de hombres y mujeres sijs, musulmanes e hindúes, que protestaban contra las políticas coloniales». (Hashiya Online 2021).

Las imágenes que se muestran a continuación son de la actual Jallianwala Bagh (agradecemos a Sameen Ali por compartir estas imágenes tomadas por ella en 2016). Una imagen muestra las marcas de balas en la pared en Jallianwala Bagh y en la otra imagen se puede apreciar el estrecho callejón que fue la única salida del Bagh en 1919.

Fátima es una de las investigadoras y miembro del equipo de producción de Hashiya Online, ella explicó que sus videos animados han estado disponibles para ser vistos en línea durante la pandemia y han creado un espacio para fomentar el debate. El objetivo a largo plazo es llevar estas historias coloniales a las aulas de clase de Pakistán e iniciar discusiones críticas. Las respuestas a los videos animados de Hashiya Online, han sido en gran medida positivas y han abierto debates y discusiones críticos en línea en las secciones de los comentarios. Fátima explicó que habían previsto algunas opiniones negativas en los comentarios en línea, porque algunas personas están en contra de las críticas contra el estado. Sin embargo, estos comentarios han iniciado un debate en lugar de crear tensión, las personas que han visto los videos animados en línea han interactuado bien y algunos han podido hacer paralelismos con los problemas actuales. Un ejemplo de crítica constructiva fue el de un profesor que contactó al equipo de Engage Pakistán. Este profesor había estado utilizando los videos animados en su aula para iniciar a los estudiantes en los conceptos básicos del colonialismo. Fátima recordó que su propia educación no incluyó discusiones en torno a la violencia colonial y su manera de introducirse en el tema fue a través de las redes sociales.

¿Cómo han sido representados los pasados coloniales en las experiencias educativas de otros asistentes? 
Los participantes del Reino Unido y Pakistán consideraron que en su educación no se abordó en profundidad la violencia de la historia colonial, en caso de haberse abordado. Los participantes contaban con diferentes bagajes educativos: había estudiantes que tenían una educación internacional en la que se impartía un plan de estudios británico y algunos habían estudiado en el Reino Unido o en Pakistán (o habían tenido experiencias educativas tanto en el Reino Unido como en Pakistán). Los participantes comentaron que sus propias experiencias de la historia durante su educación secundaria, se habían visto limitadas por el plan de estudios. Ya que el plan de estudios históricos del bachillerato británico cubría la dinastía Tudor, la era victoriana y los reyes y reinas medievales. Un participante comentó que el limitado plan de estudios les impidió profundizar más en la asignatura de Historia, ya que les resultaba aburrida y «no se veían a sí mismos» en ese contexto.

Los participantes consideraron que no se les proporcionó ni oportunidades ni espacio para discutir la historia colonial durante su limitada educación histórica, y que sólo hubo espacio para discutir el pasado colonial una vez que accedieron a la universidad.  Sin embargo, la enseñanza sobre el pasado colonial en las universidades del Reino Unido y Pakistán, dependía de los profesores, de la universidad, de la disciplina de estudio, e incluso de la década en la que se estudiaba. Alguien que cursó sus estudios de grado en el Reino Unido en los años 90, recordó que sus profesores entablaban discusiones en torno al colonialismo, pero sin embargo, éstas ni eran profundas ni abordaban la violencia y la injusticia. Él recuerda que sus profesores decían, “la violencia de la historia colonial se metió en una caja que no ha de ser abierta”.   La educación sobre el pasado colonial parece no tener una plataforma estable en ninguno de los dos países, lo que conlleva a conocer y entender la verdad de diferentes formas. Esto difiere de la constante experiencia de un plan de estudios históricos limitado que los participantes de este taller tanto del Reino Unido como de Pakistán tuvieron durante su educación secundaria.

¿Quién controla la narrativa? 
No es sólo la educación formal la que influye en nuestro conocimiento histórico, también lo hacen las narrativas estatales y políticas, las narrativas de los medios de comunicación, y la influencia de nuestras comunidades. El plan estatal de estudios del Reino Unido se basa en los «Valores Británicos». Las realidades del pasado colonial violento no forman parte de esta narrativa estatal de «idiosincrasia británica».  Algunos participantes de Pakistán y del Reino Unido comentaron que las oportunidades que habían tenido de ser educados sobre acontecimientos violentos relacionados con el pasado colonial, procedían de experiencias vividas por miembros de su familia. Estas experiencias de vida y las narrativas familiares entraban en conflicto con la historia colonial de los libros de texto, con la educación formal y con las narrativas estatales. Las historias de las comunidades y de las familias también difieren de las experiencias de otras familias y otras comunidades. La historia no tiene una sola narrativa, la historia es una discusión abierta, la historia es un ser vivo que incluye muchas voces y experiencias. Se puso como ejemplo la partición de la India, y cómo el proceso para recordarla se ve reflejado en la enseñanza de la independencia india y paquistaní. Las narrativas estatales del pasado colonial violento no incluyen todas las voces ni todas las experiencias. Estas narrativas estatales dominantes en el Reino Unido y Pakistán han estado en desacuerdo con las voces de la comunidad y con las experiencias históricas vividas que han sido excluidas de sus versiones del pasado.

¿Cómo Engage Pakistán investiga y recopila información? 
La discusión de narrativas múltiples en nuestra enseñanza de la historia, las versiones contrastantes y las realidades del colonialismo, explican el porqué de la falta de conocimiento. Dado que hay narrativas y verdades múltiples, se planteó la pregunta: ¿Cómo Engage Pakistán reúne materiales y desarrolla narrativas para sus cortometrajes documentales?

«En el contexto de Jallianwala, ya existía mucha literatura académica disponible y accesible para nuestro uso. En el contexto de otros de nuestros contenidos creativos – por ejemplo, los videos sobre la persecución de la Comunidad Ahmadía – contamos con académicos consultores que nos han ayudado a desarrollar nuestros guiones.
Ellos también han compartido con nosotros datos de archivo y fotografías que nos proporcionan material visual para complementar los videos». (Hashyia Online 2021 – Rana Saadullah Khan).

En la cita anterior, Rana explica cómo su extensa investigación forma parte del proceso para crear estos cortometrajes. Engage Pakistán cuenta con un equipo que investiga la literatura académica y consulta a los académicos pertinentes a fines de revisar los materiales históricos que se muestran en sus cortometrajes. A través de este dedicado trabajo, Engage Pakistán y el equipo de Hashyia Online desarrollan guiones y crean una narrativa realista de un material didáctico al que se puede acceder gratuitamente en línea.

Descolonizando el plan de estudios y el papel de los docentes en la promoción del pensamiento crítico 

La formación de los docentes y la pedagogía en las aulas de clase es clave para la creación de espacios seguros donde los estudiantes entablen discusiones sobre el pasado colonial. La profesora Catriona Pennell explicó que los profesores egresados del sistema educativo del Reino Unido, a menudo tienen un conocimiento limitado de la historia colonial. Los profesores de historia en las escuelas secundarias del Reino Unido no son necesariamente graduados de historia, ya que pueden haber estudiado otra disciplina de humanidades a nivel de pregrado. Por ejemplo, después de haberse formado como docente, un graduado en Educación Religiosa, al ser «profesor de humanidades» podría tener que impartir clases del programa de historia a estudiantes de secundaria.

«También existe el peligro de que la inclusión de las historias BAME (siglas en inglés de: Negros, Asiáticos y Minorías Étnicas) se vuelva simbólica. Por ejemplo, Walter Tull (el primer oficial negro del ejército británico, muerto en acción en marzo de 1918), a menudo es citado como el típico ejemplo simbólico», explicó Catriona. Después de las recientes protestas como Black Lives Matter (las Vidas Negras Importan) y Rhodes Must Fall (Rhodes Debe Caer), ha habido oportunidades para que los maestros entablen estas discusiones críticas con sus estudiantes.  Algunas escuelas, autoridades locales y consorcios académicos están tomando la descolonización del plan de estudios en serio. Existen algunas organizaciones comunitarias que han puesto a disposición de los maestros recursos de apoyo para las aulas de clase. La organización comunitaria con sede en Bristol, CARGO (siglas en inglés de: Esbozando Oportunidades de Generación de Resiliencia Africana), ha creado recursos que celebran las historias africanas y de individuos afrodescendientes. Los recursos educativos de CARGO están disponibles en línea y se pueden incluir en el plan de estudios para apoyar discusiones en las aulas de clase: https://cargomovement.org/classroom/

Mi interpretación de las discusiones anteriores entabladas durante el taller “diálogo entre estudiantes”, es sólo un fragmento de un tema por demás vasto, interesante, e importante. Hay muchos elementos, narrativas, voces e historias por incluir en la enseñanza sobre la violencia de los pasados coloniales y los legados estructurales que permanecen hoy en día. Las narrativas que han limitado nuestro conocimiento y nuestra educación son sólo un elemento de los legados estructurales del colonialismo.

Estas fueron las repuestas al preguntarle a los participantes si tenían la intención de aplicar en sus estudios y/o carrera algunas reflexiones derivadas de la discusión. 

«Fue muy interesante y está relacionado con mis estudios de Ciencias Políticas»
«Hay muchas formas de violencia colonial – algunas continúan incluso hoy en día».
«Sí … estos temas son difíciles de encontrar en nuestros programas de estudio »

¿Tus experiencias educativas están reflejadas aquí? 

La ilustración gráfica de las conversaciones entabladas durante el evento, Diálogo entre Estudiantes: Enseñando y Entendiendo los Pasados Coloniales Violentos, fue creada por Laura Sorvala.

Sitio web (en inglés): https://www.laurasorvala.com

Twitter: @_auralab

Lista de correo

Manténgase al día con las últimas novedades sobre nuestro financiamiento y sobre los proyectos

Regístrese
backup
backup
nuestros patrocinadores

EdJAM está financiado por

nuestros socios

Colaboramos con socios de todo el mundo grandes y pequeños